Tipos de bienes inmuebles según catastro.

Como ya hemos dicho en otros posts, es imprescindible conocer la información relativa a una propiedad antes, durante y después de la compraventa o transmisión de la misma. Cada día, nos encontramos con algunos clientes que necesitan la tasación de una propiedad y al preguntarles si se encuentra en suelo urbano o rústico dudan la respuesta.  En este post vamos a tratar de detallar los tipos de bienes que recoge catastro, y que información se puede conocer de cada uno de ellos. Para ello, el primer paso es como localizar la referencia catastral, os dejamos un enlace a un post anterior con esta información.

Bienes urbanos

Los bienes urbanos son los más habituales para la mayoría de la gente, en el sentido de que son las viviendas, naves, locales comerciales y suelos que se encuentran dentro del núcleo urbano, o aquellas construcciones en suelo rústico. Se representan cartográficamente con el color rosa en el caso de las construcciones, verde en el caso de los suelos y las parcelas urbanas y azul en el caso de piscinas o estanques.

Información que muestra catastro respecto de los bienes urbanos:

Los bienes urbanos se caracterizan por poseer una dirección, ya sea suelo o construcción, siempre poseen una dirección con la que pueden ser ubicados, además, siempre se dispone de una superficie gráfica y construida (en el caso de las construcciones) así como el año de construcción.

Catastro, además, nos informa del uso que tiene, residencial, comercial, almacén o estacionamiento o industrial, pero también el uso que tienen los diferentes elementos, por ejemplo, vivienda con garaje y trastero en incluso en una vivienda unifamiliar las diferentes alturas y sótanos que puedan tener.

Bienes rústicos

En el caso de los bienes rústicos, su localización es más compleja, ya que hay que conocer el polígono y parcela exacto, ya que, si no, es muy muy difícil de encontrar la parcela rústica. Se representan por un color verde claro, en el que las edificaciones vienen representadas en rosa. Para conocer su extensión, catastro nos informa de la superficie gráfica, la cual se entiende como la extensión que tiene dicha parcela.

Información que muestra catastro de los bienes rústicos.

Catastro, además, nos informa del tipo de cultivo que tiene una finca, por ejemplo, olivos de secano, olivos de regadío, improductivo, cítricos… etc. También nos detalla subparcelas, por ejemplo, si en una finca hay varios tipos de cultivos, catastro nos detalla cada subparcela con su tipo de cultivo y su superficie en metros cuadrados.

¿Pueden existir errores entre la información de catastro y registro?

Sí, de hecho, es habitual. En muchas ocasiones, catastro y registro no están casados, pero además, hay ocasiones en los que se modifican los planes urbanos de los municipios o comunidades y catastro tarda un tiempo en actualizarlo. Es por ello que siempre, cuando se realiza una tasación oficial, es obligatorio realizar una serie de comprobaciones con el objeto de determinar un valor real de mercado. También debes saber que dichas discrepancias pueden suponer advertencias o condicionantes en la tasación, debido a cambios importantes que no estén siendo reflejados.

Es importante contar con la información modificada, además, con el nuevo valor de referencia, se hace patenten que no haya errores catastrales, ya que, puede suponer una subida de los valores de forma injusta. Si tienes dudas, no dudes en contactar con nuestros gestores, que le atenderán sin compromiso.

Comparte este artículo